«Para todo problema complejo hay una solución clara, simple y equivocada», con esta referencia a Henry Menken, comenzó el 9 de noviembre la 2° Sesión de las IX Jornadas de la Cátedra con la presentación por parte del director, Manuel Rey, del ponente invitado, Cayetano Medina, profesor del Centro Universitario San Isidoro y de la Universidad Isabel I.

La ponencia titulada «La sencillez de las soluciones complejas. Movilidad urbana inteligente», planteó la necesidad de dar respuesta a los problemas de movilidad en las ciudades a las que cada cada semana 1,3 millones de personas comienzan a residir. Un 8% gases invernadero se producen por la movilidad motivo por que están aflorando nuevas formas de movilidad más inteligentes. La reducción del uso de vehículos privados, a favor de un transporte público más eficiente
y conectado, unido a fórmulas de movilidad más activas podrían resolver tales problemas (smart mobility).

De hecho, existe un incremento medios de transporte alternativos en favor de la movilidad compartida, como patinetes o coche eléctrico y, sobre todo, nuevos modelos de negocio vinculado al auge de la economía colaborativa, planteó, pero la solución requiere de un enfoque sistemático en el que estos nuevos medios sean complementarios de los sistemas tradicionales. 

Una implantación satisfactoria de la movilidad sostenible en las ciudades debe estar acompañada de la captación y procesamiento de datos e información, además de incentivos y políticas públicas, con las que se dé solución, por ejemplo, al problema de la última milla, o el gran coste para la movilidad que plantea la distribución asociada al auge del comercio online.

El modelo MaaS: Mobility as a Service, es un modelo de distribución de movilidad inteligente, centrado en el usuario, en el que las ofertas de los proveedores de servicios son agregadas por un único proveedor de movilidad y suministradas a los usuarios a través de una única plataforma digital. Es el caso de Moovit.

Movilidad compartida, inteligente y como servicio que permite ofrecer la mejor movilidad. Pero, ¿es esto sostenible, quién lo gobierna?, planteó ante los alumnos asistentes a las jornadas el profesor Cayetano Medina. 

En conclusión, la aplicación del enfoque Smart Mobility requiere infraestructuras y procesamiento datos; la aplicación de MaaS se enfrenta a diferentes retos, entre ellos goza de especial relevancia la gobernanza y por último, se deben tener presente las estrategias de gestión de la demanda y la optimización del posible rol complementario de los nuevos medios de transporte.

Etiquetas: