No son demasiadas las instituciones que regulan e influyen decisivamente en la actividad turística. Destacaría tres a nivel internacional, la Organización Mundial del Turismo (OMT), el Foro Mundial para los Viajes y el Turismo (WTTC) y la Comisión Europea de Viajes y Turismo (ETC), y otras tantas en el ámbito nacional, el Instituto de Turismo de España (TURESPAÑA), la Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (SEGITTUR) y la Alianza para la Excelencia Turística (EXCELTUR).

Entre todas ellas, probablemente, la más conocida sea la Organización Mundial del Turismo (OMT). Pertenece a las Naciones Unidas y tiene su sede en Madrid. Su objetivo principal es la promoción y desarrollo del turismo, para lo cual desarrolla diversas líneas de actuación, entre ellas la ayuda al desarrollo, educación y formación, informes de mercados, gestión de riesgos y crisis, e-tourism, etc. El español Manuel Butler Halter, actual Director General de Turespaña, será a partir del próximo mes de junio Director Ejecutivo de esta entidad.

La Comisión Europea de Turismo (ETC) es una organización sin ánimo de lucro con sede en Bruselas, integrada por más de 30 representantes de las diferentes Oficinales Nacionales de Turismo Europeas. Se encarga, entre otros, de promocionar los destinos turísticos europeos en terceros países, además de proveer a las empresas del sector en cada país de información, material estadístico y tendencias sobre el turismo en Europa. Su director ejecutivo es Eduardo Santander, natural de la provincia de Cádiz.

El Instituto de Turismo de España (Turespaña) es un organismo autónomo adscrito al Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, a través de la Secretaría de Estado de Turismo. Intenta contribuir al aprovechamiento del potencial generador de bienestar social que el turismo representa, desde un enfoque de sostenibilidad de los destinos. Pretende crear valor para el sector turístico español a través de la utilización de estrategias y técnicas de marketing, así como de la generación de conocimiento turístico.

La Sociedad Estatal por la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (SEGITTUR), dependiente del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital y adscrita a la Secretaría de Estado de Turismo, es la responsable de impulsar la innovación (I+D+i) en el sector turístico español, con el objetivo de favorecer la migración hacia un nuevo modelo turístico. También difunde en mercados nacionales e internacionales algunas de las buenas prácticas que convierten a España en referente internacional en innovación turística.

La alianza para la Excelencia Turística (Exceltur) es una asociación sin ánimo de lucro, formada por 23 de las más relevantes empresas de toda la cadena de valor turística españolas. A finales del 2017, el volumen de negocio conjunto de las empresas que participan en esta alianza superó los 20.000 millones de euros, con inversiones directas en más de 40 países de todo el mundo y actividades comerciales en más de 175 países.  Entre sus objetivos se encuentra promover mayor reconocimiento socioeconómico del turismo en la economía española, así como estimular el grado de competitividad del sector.

Dejo para el final la referencia al Foro Mundial para los Viajes y el Turismo (WTTC), que fue constituido en el año 1991 por un grupo de CEOs de empresas turísticas que sentían que la contribución del sector a la economía y creación de empleo no era suficientemente reconocida. Entre sus objetivos se encuentra la eliminación de barreras para el desarrollo del sector y la elaboración de informes que permitan cuantificar y predecir el impacto económico y laboral del turismo en el mundo. En sus órganos de dirección tiene representantes de cualquier área geográfica y subsector de actividad, incluyendo hoteles, aerolíneas, aeropuertos, turoperadores, cruceros, alquiler de coches, agencias de viajes, intermediarios turísticos tecnológicos, transporte ferroviario o turismo colaborativo, entre otros. Tiene su sede central en Londres y las operaciones económicas de sus asociados suponen un tercio de la facturación mundial realizada en el sector.

Sevilla acogerá la próxima primavera la cumbre anual de esta última institución. En esos días nuestra ciudad se va a convertir, una vez más, en epicentro internacional de una industria que tiene un peso superior al 10% de la economía mundial. Tendremos la oportunidad de recibir a los máximos representantes de este Foro, lo que genera en sí mismo una interesante oportunidad de proyectar una imagen de destino sostenible, responsable, dinámico, moderno, actual, inteligente, multisegmento y empático con las necesidades de visitantes y residentes. Para conseguirlo es el momento de trabajar conjuntamente entre todos los agentes locales del sector, la Universidad y la ciudadanía para que todo el destino y la propia ciudad se beneficie de tal circunstancia.

En este escenario y desde nuestra humilde posición, la Cátedra Metropol apostará el próximo curso académico por un conjunto de actividades en las que se hablará, dialogará y debatirá sobre las organizaciones anteriores, dando especial relevancia a la WTTC. Intentaremos contar con algunos de los representantes institucionales que lo han hecho posible, así como con profesionales y expertos que conocen su estructura y funcionamiento. A partir de octubre próximo comenzaremos con el nuevo programa, que representará nuestro pequeño granito de arena a la difusión de un evento que reunirá en nuestra ciudad a 150 líderes empresariales y más de 600 delegados de los principales grupos turísticos de todo el mundo.

Etiquetas: