El director de la Cátedra Metropol Parasol acudió recientemente al WTTC HIGH-LEVEL MEETING, coincidiendo con la celebración de FITUR. Bajo el lema Driving Competitiveness in a Transformed World, destacados expertos compartieron su visión sobre las tendencias de futuro en turismo.

Gloria Guevara, presidenta de WTTC, destacó en su intervención el peso del sector de Viajes y Turismo en la economía mundial (genera el 10,4% del PIB mundial y es responsable del 10% de los empleos generados en el planeta).  Tras confirmar la celebración en Sevilla de la próxima Cumbre Mundial, incidió en la necesidad de articular políticas e iniciativas rigurosas por parte de los diferentes estados, al objeto de aprovechar las excelentes previsiones de crecimiento para el sector.

       

Andrew Bennet, Chief Commercial Officer de Bloomberg Media Group se refirió a cinco grandes tendencias a tener en consideración: el cambio obvio en el perfil del consumidor, el aprovechamiento de la realidad aumentada, el imparable crecimiento del BIG DATA, la redistribución del poder con la aparición de mercados emergentes, y la sostenibilidad como elemento esencial de la visión y el crecimiento empresarial.  Apoyar el cambio, apostar por la innovación tecnológica y tratar de crear identidades de marca únicas serían las claves de la competitividad futura.

Por su parte, Pierre-Hugues Schmit, Chief Commercial Officer de Vinci Airport, expuso la necesidad de conciliar el continuo crecimiento de la demanda aérea con la expansión de las medidas proteccionistas en determinados mercados, haciendo especial referencia al Brexit. Es una contradicción que dificulta la movilidad por lo que es necesario corregirla, expuso.

Diana Robino (senior Vice President, Global Partnerships, Mastercard) se refirió a la hiperpersonalización de experiencias y a la necesidad de dar un uso adecuado a los datos.  BIG  DATA es necesario para adaptar las experiencias a las demandas de los nuevos viajeros, que demandan experiencias muy mejoradas. Hemos de tener en cuenta que el 30% de las personas se manifiestan contrarias a compartir sus datos, pero el 50% están dispuestas a ello si se les retribuye con una recompensa tangible suficientemente considerada.

En resumen, debemos estar preparados para darle un uso adecuado a la ingente cantidad de datos que se generan a diario, compensando de alguna manera a los consumidores que aportan un valor añadido compartiendo sus experiencias y permitiendo la utilización de su información personal. Es necesario también que los destinos apuesten de manera decidida por el desarrollo de su valor de marca, basado en experiencias, autenticidad y transparencia. La adaptación al nuevo turista, que espera experiencias muy mejoradas e hiperpersonalizadas, y la aplicación de la inteligencia artificial a la búsqueda de patrones de consumo debe también tomarse en consideración. Todo ello, acompañado de políticas adecuadas que mejoren la movilidad y la seguridad en el transporte.